Los videojuegos como motor de bienestar de la salud mental

Los videojuegos como motor de bienestar de la salud mental

8 octubre, 2025 0 Por Oscar Garcia

el informe Global Power of Play 2025 revela su impacto positivo en salud mental, habilidades y relaciones

La Asociación Española de Videojuegos (AEVi), junto a Video Games Europe y entidades del sector en Australia, Canadá, Corea del Sur y Estados Unidos, ha presentado el informe Global Power of Play 2025, un estudio internacional que destaca los beneficios sociales, emocionales y cognitivos de los videojuegos en más de 21 países, incluyendo España. El informe, basado en una encuesta a 24.216 jugadores activos mayores de 16 años, revela que los videojuegos no solo son una fuente de entretenimiento, sino también una herramienta poderosa para mejorar la salud mental, fomentar habilidades profesionales y fortalecer vínculos personales.

Según el estudio, el 72% de los jugadores europeos afirma que los videojuegos les ayudan a reducir el estrés, mientras que un porcentaje igual reporta una disminución de la ansiedad. En España, estas cifras son incluso más altas: el 75% de los jugadores se siente menos estresado y el 68% experimenta menos ansiedad gracias al juego. Además, el 62% de los españoles encuestados asegura que los videojuegos les han ayudado a combatir la soledad al conectar con otras personas. Estas estadísticas refuerzan el papel de los videojuegos como herramienta de bienestar emocional, posicionándolos como aliados en la lucha contra el aislamiento y el estrés cotidiano.

El informe también destaca cómo los videojuegos contribuyen al desarrollo de habilidades clave. A nivel global, el 77% de los jugadores cree que el juego mejora su creatividad, el 76% señala avances en resolución de problemas y el 74% en trabajo en equipo. En España, las habilidades más potenciadas son la resolución de problemas (78%), la creatividad (76%) y la adaptabilidad (74%). Además, el 50% de los jugadores afirma que los videojuegos han influido directamente en su formación profesional, mientras que el 43% reconoce su impacto en la trayectoria educativa. Incluso los videojuegos deportivos han demostrado beneficios: el 54% de los jugadores cree que han mejorado sus habilidades reales en ese deporte.

Seguro que también te interesa nuestro articulo Nintendo, Gracias por enseñarme cómo no quiero que me quieran

 

Más allá del entretenimiento, los videojuegos se consolidan como espacios para crear y fortalecer relaciones. El 62% de los jugadores globales considera que los videojuegos fomentan conexiones positivas. Entre los jóvenes de 16 a 35 años, el 67% ha conocido a un buen amigo, pareja o cónyuge a través del juego, y el 73% afirma sentirse menos solo gracias a estas interacciones. En el ámbito familiar, el 55% de los jugadores cree que los videojuegos han mejorado su relación con sus hijos, y el 68% juega con ellos en persona al menos una vez al mes.

El jugador promedio tiene 41 años, y la distribución por género es casi equitativa: 51% hombres y 48% mujeres. En países como Brasil y Sudáfrica, las mujeres superan en número a los hombres en actividad gamer. Además, el 55% de los jugadores prefiere jugar en dispositivos móviles, siendo los géneros más populares los juegos de acción y puzles.

Este informe reafirma que los videojuegos son mucho más que ocio digital: son una herramienta de desarrollo personal, social y emocional. En un mundo cada vez más conectado, el Global Power of Play 2025 posiciona al videojuego como un fenómeno cultural con impacto positivo y transversal.

Consulta el informe completo Global Power of Play 2025 en aquí

Oscar Garcia