Del Arcade a la IA: Una industria en constante evolución

Del Arcade a la IA: Una industria en constante evolución

5 septiembre, 2025 0 Por Oscar Garcia

En cuatro décadas, el gaming ha pasado de ser un entretenimiento de nicho a una de las industrias culturales más poderosas del planeta. Para muestra un botón, la industria del videojuego tiene previsto alcanzar los 275 mil millones de euros para este 2026 (PwC). Incluso en España el volumen de negocio ha crecido de manera inimaginable estos últimos años. Si centramos el target solo al mercado nacional, el videojuego llegó a una facturación superior a los 2400 millones de EUROS (AEVI). Desde sus comienzos en las salas arcade, sus primeros pasos en las consolas domesticas de 8 y 16bits, la llegada del 3D, los juegos en la nube e incluso los esports. La industria del videojuego no ha dejado de expandirse y transformar para adaptarse tanto a los jugadores como a la tecnología del momento.

“En los 80 y 90 jugábamos en locales de arcade o en microordenadores como el Sinclair ZX Spectrum o el Commodore 64. Luego, las consolas como la Sega Genesis, Super Nintendo y la PlayStation trasladaron la diversión al salón de casa. Hoy, un smartphone puede llevar en el bolsillo un universo de juegos”, explica Kevin Janzen, CEO del Games & Edtech Studio de Globant.

Seguro que también te interesa nuestra review de Mafia: The Old Country

Y aunque los videojuegos han ido evolucionando de distintas maneras la más impactante, la que es más llamativa, siempre es la visual. La evolución grafica siempre ha marcado un hito en el mundo del videojuego, de hecho, siempre ha sido esta característica la que ha marcado un cambio «generacional» en consolas. El paso de de las 2D a 3D cambiaron de facto la forma en la que el jugador se enfrentaba a un videojuego cambiando de manera radical la manera no solo de afrontar el juego sino también como desarrollarlos. Títulos como  Super Mario 64 o Winning Eleven, abrieron la puerta a mundos más inmersivos. Pero no solo en consolas, el PC también vivió estos grandes saltos «generacionales» de mano de las evoluciones en las tarjetas graficas, los más viejos del lugar seguro que recuerdan los primeros saltos de Lara Croft gracias a las tarjetas graficas Diamond Monster 3D.  Todas las generaciones posteriores, Dreamcast, PS2, Xbox se centraban en ofrecer gráficos cada vez más realistas, cosa que se ha mantenido hasta esta ultima generación, con la salvedad de Nintendo que siempre va «a la suya». Y con toda esta vorágine tecnológica tendríamos que señalar que en el caso de los usuarios de la llamada «Master Race» siempre se buscaba dar un pasito más en la optimización grafica de los juegos, siempre se podía hacer algo para que se vea y funcione mejor. Según Kevin Janzen: “Hoy los gamers buscan no sólo jugar, sino también optimizar su hardware, como ocurre con las tarjetas GeForce de Nvidia, para lograr más FPS, a veces casi como si fuera una obsesión”.

La llegada de Internet a la industria del entretenimiento digital dio un vuelco casi superior al de la tecnología grafica. Ya no importaba tanto el «como se ve» si a cambio podíamos jugar partidas con nuestros amigos sin importar la distancia que nos separase. Pero la conectividad global ya no solo era el poder jugar de manera competitiva o cooperativa con personas a miles de kilómetros de tu casa, el cambio llegaba para modificar toda la industria. Arrancaba la era del DLC, los parches para los videojuegos (que tiempos en los que los juegos llegaban a tiendas terminados de verdad), los juegos digitales, las micro transacciones, el paytowin y modalidades de suscripción como GamePass o Playstation Plus. Una nueva comunidad gamer global que trajo consigo nuevos modelos de negocio y por supuesto nuevas controversias como lo físico vs lo digital: “Ahora lo que pagamos muchas veces es sólo una licencia. Es más accesible, pero también más efímero”, señala Janzen. Este nuevo giro «digital» es lo que realmente ha disparado el negocio en la industria del videojuego. Los juegos como servicio como Fornite o League of Legends, por poner un ejemplo, son maquinas de imprimir dinero gracias a los micro pagos. Moda a la que se han sumado licencias como Call of Dutty o Sports FC que han visto en la personalización, mejoras y lootboxes un pastel demasiado jugoso para dejarlo pasar, tan jugoso como que Stadista confirma que este 2025 se prevé que este tipo de servicios muevan 106.79 mil millones de Euros,  y no solo eso si no que, solo esta parte de negocio, el próximo año tendrá un crecimiento del 7.8%.

Suscríbete a nuestro canal de Youtube

Pero con la «era de internet» no solo ha cambiado el «negocio» del videojuego si no que también se han creado nuevas tendencias como los eSports. Las partidas online han trascendido del mero entretenimiento personal a un fenómeno global que mueve masas. Se ha convertido en un sector propiamente dicho dentro de la industria del videojuego con equipos totalmente profesionales que cuentan con inversiones millonarias y patrocinios tecnológicos. UCAM Tokiers, Movistar Raiders, 9z Globant, Mad Lions o G2 eSports no equipos que mueven a una audiencia masiva en cada una de sus retransmisiones. No se puede negar que los eSports son ya algo más que videojuegos, se han convertido en un deporte que mueve por si solo millones de euros.

Y ante todo pronostico y cuando ya creíamos que ya estaba todo inventado acaba de asomar la patita la IA. Toda una nueva tecnología capaz de analizar miles de datos para detectar patrones de juego, ofrecer incentivos personalizados, realizar balances automáticos en partidas online, mejorar y adaptar la IA de los enemigos según el jugador… y esto es apenas la punta de este iceberg tecnológico: “La IA no sólo hace que el juego sea más desafiante, sino que también lo mantiene vivo, adaptándose a cada jugador como si fuera un oponente humano. Esto no sólo sucede en los videojuegos más actuales, es algo que se aplicó históricamente en juegos clásicos de nuestra adolescencia como el Winning Eleven o Mortal Kombat, por citar casos icónicos ”, destaca Janzen. Una nueva revolución que esta transformando la forma en la que se hacen y juegan los videojuegos. Es cierto que como todo nuevo avance tecnológico la IA trae consigo muchas luces y sombras, entre ella la más destacable es la muerte de la creatividad por parte de estudios que la usan para casi todas los trabajos, desde optimizar código a modelar escenarios de forma procedural o diseñar personajes. Como todas los avances solo el tiempo dirá si afectará de manera positiva o negativa a la industria del videojuego.

 

 

P.d: Y sí, la imagen de la portada es hecha por IA.

Oscar Garcia
Últimas entradas de Oscar Garcia (ver todo)